miércoles, 5 de septiembre de 2012

CAPACITACION DE LA DROGADICCIÓN.
 
   El dia 16 de agosto tubimos una capacitacioncon la señorita pilar especialista y psicologa de prevencion del consumo de drogas y de alcohol en los jovenes  . En la que se nos explico que eran las drogas, de que tipo habian y lo que producia el alcohol en nuestro organismo.
 
 
QUE ES LA DROGADICCION:
 
es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepcion, el juicio y las emociones. los efectos de la droga son diversos, dependiendo del tipo de la  droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o
la muerte.

 
La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:
- Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.
- Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.
Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.
 
 
QUE LLEVA A LAS PERSONAS A CONSUMIR DROGAS.
 
Existen muchas causas y muchos factores. Lo primero que hay que tener en cuenta es que el fenómeno de la drogadicción no es exclusivo de un grupo o estrato social, económico o cultural determinado. El consumo de drogas afecta a toda la sociedad en su conjunto.
En general, el uso de drogas corresponde a un afán de huir de la realidad. Las drogas proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales. También son una puerta de salida frente al vacío existencial presente en el interior de la persona, el cual la lleva a volcarse en búsqueda de salidas ilusorias que llenen dicho vacío.

COMO PREVENIR LA DROGADICCION.

 
No se trata simplemente de prohibir la droga, ni de controlar su distribución. Aunque estas cosas son necesarias, el problema de la drogadicción tiene sus raíces en la sociedad misma. Es por ello que es necesario un compromiso de la sociedad en su conjunto. Padres, maestros, medios de comunicación, instituciones, etc., deben comprometerse a construir una sociedad nueva, donde sean promovidos los valores auténticos, especialmente los espirituales. De no hacerlo así, todas las estrategias de prevención serán inútiles, pues el problema de fondo seguirá existiendo.

Para las personas que ya han caído en el abuso de drogas, no bastan los simples tratamientos médicos, dado que existen otros problemas del individuo que están detrás del hecho de su drogadicción. Es necesario, junto con el tratamiento médico de desintoxicación propiamente dicho, un tratamiento de rehabilitación que haga que la persona redescubra su valor y su identidad más profunda. Este tratamiento no será posible sin la participación del individuo, sin su voluntad de cambiar. El apoyo de la familia y una adecuada asistencia espiritual son también fundamentales para la rehabilitación.

EL ALCOHOL.
 
A pesar de lo difícil que resulta asumir que es una droga, por lo integrado que está en nuestra cultura, lo cierto es que se trata de la droga más consumida en nuestro país y la que más problemas de toda índole produce.
El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central, que pertenece al grupo de sedantes junto con los barbitúricos y las benzodiacepinas.
El alcohol etílico o etanol es la droga que se encuentra en las bebidas alcohólicas, aunque existen otros tipos de alcoholes como el metílico, que se utiliza principalmente en la industria.



 

lunes, 27 de agosto de 2012

PARTES DE LA TARJETA MADRE
 
 
MICROPROCESADOR: Es un circuito integrado central y más complejo de sistema informático, se le suele llamar por analogía el “cerebro” de un computador esta conformado por millones de componentes electrónicos.

PUERTO USB:Es un puerto diseñado para conectar varios periférifericos a un computador.

UNIDAD DE DISQUETE: Es un medio o soporte de almacenamiento de datos formado por una pieza circular de material magnético

MEMORIA RAM: Se utiliza como memoria de trabajo para guardar o borrar nuestros programas de datos.
CONECTORES DE ALIMENTACION: Hace referencia al sistema que otorga la electricidad imprescindible para alimentar a equipos como ordenadores de computadoras generalmente se ubica en las PC de escritorio. Y se encuentra citada en la parte superior del gabinete y es complementada con un ventilador que impide que el dispositivo se recaliente.

BIOS: Es un firmware presenten en las computadoras, contiene las instrucciones más elementales para que puedan funcionar y desempeñarse adecuadamente,puedan incluir rutinas básicas de control de los dispositivos.

NORTHBRIDGE Y SOUTHBRIDGE: NorthBridge se encuentra interconectado directamente con el microprocesador, manejando básicamente la memoria RAM y la ranura AGP. Se le llama de este modo porque se encuentra en la parte superior de la tarjeta principal y el SouthBridge se trata de otro circuito integrado auxiliar que se encuentra localizado en la parte inferior, esto es más cercano a las ranuras de expansión. Este último no tiene una conexión directa con el microprocesador, sino que se interconecta por medio del NorthBridge y tiene las funciones de coordinar las funciones de los dispositivos de baja velocidad del sistema (ranuras PCI, puertos USB, reloj, etc.),

  CONECTORES SATA: Es la entrada del disco duro y de algunos otros dispositivos para conectarlos a la tarjeta madre, estos tienen una u otra entrada, en donde se realizan transferencias de datos entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento.

PUERTOS PCI: son ranuras de expansión de la placa madre de un ordenador en las que se pueden conectar tarjetas de sonido, de vídeo, de red, etc... Dentro de los PCI encontramos: PCI-Express, PCI-express 1, PCI-express 16...


RANURAS DE MEMORIA: Son los conectores en los cuales se conectan los módulos de memoria principal de ordenador. A estos conectores también se les denomina bancos de memoria.


TARJETA DE AUDIO: Una tarjeta de sonido o placa de sonido es una tarjeta de expansión para computadoras que permite la salida de audio bajo el control de un programa informático llamado controlador.


CONECTOR DE RED RJ45:es uno de los conectores principales utilizados con tarjetas de red Ethernet, que transmite información a través de cables de par trenzado. VGA: Sistema gráfico de pantallas para PCs desarrollado por IBM. Se utiliza para denominar a una pantalla de computadora analógica estándar.


PUERTO PARALELO: Un puerto paralelo es una interfaz a computadora y un periférico, cuya principal característica es que los bits de datos viajan juntos, enviando un paquete de byte vez. Es decir, se implementa un cable o una vía física para cada bit de datos formando un bus.


ZÓCALOS DEL PROCESADOR:usa para fijar y conectar un microprocesador.


TECLADO MOUSE O RATÓN: Ambos son vitales en la comunicación entre usuario y PC, y son precisamente los componentes que más usamos.

miércoles, 15 de agosto de 2012

LA BOARD

PARTES DE UNA BOARD




. BOARD: también conocida como placa madre o tarjeta madre (del inglés motherboard o mainboard) es una placa de circuito impreso a la que se conectan los componentes que constituyen la computadora u ordenador.

CHIPSET: es el conjunto de circuitos integrados diseñados con base a la arquitectura de un procesador (en algunos casos diseñados como parte integral de esa arquitectura).

CONECTOR FDC: es un chip especializado y su circuitería asociada que se encarga de gobernar los procesos de lectura y escritura de una unidad de disquete (Floppy Disk Driver).

CONECTORES SATA: el conector s-ata sirve para conectar ahí el disco duro, anterior mente se usaban conectores tipo IDE igual que los que usan las unidades de CD-ROM.

  FORMATO ATX: es una placa, tiene un tamaño de 305 mm x 244 mm (12" x 9.6"). Esto permite que en algunas cajas ATX quepan también placas micro.
IDE: es un entorno de programación que ha sido empaquetado como un programa de aplicación, es decir, consiste en un editor de código, un compilador, un depurador y un constructor de interfaz.

SOCKET: Zócalo o conexión de la placa base que se utiliza para instalar el procesador.

PCI
PCI Express (anteriormente conocido por las siglas 3GIO, en el caso de las "Entradas/Salidas de Tercera Generación", en inglés: 3rd Generation I/O) es un nuevo desarrollo del bus PCI que usa los conceptos de programación y los estándares de comunicación existentes, pero se basa en un sistema de comunicación serie mucho más rápido.

BIOS
El BIOS es un sistema básico de entrada/salida que normalmente pasa inadvertido para el usuario final de computadoras. Se encarga de encontrar el sistema operativo y cargarlo en la memoria RAM. Posee un componente de hardware y otro de software; este último brinda una interfaz generalmente de texto que permite configurar varias opciones del hardware instalado en el PC, como por ejemplo el reloj, o desde qué dispositivos de almacenamiento iniciará el sistema operativo (Microsoft Windows, GNU/Linux,Mac OS X,etc.).

En informática,una caché es un conjunto de datos duplicados de otros originales, con la propiedad de que los datos originales son costosos de acceder, normalmente en tiempo, respecto a la copia en la caché. Cuando se accede por primera vez a un dato, se hace una copia en el caché; los accesos siguientes se realizan a dicha copia, haciendo que el tiempo de acceso medio al dato sea menor.

CHIPSET
El conjunto de chips, o chips, es un elemento formado por un determinado número de circuitos integrados en el que se han incluido la mayoría de los componentes que dotan a un ordenador de compatibilidad PC/AT a nivel hardware como, por ejemplo, el controlador de interrupciones, los controladores DMA, el chip temporizador, controladoras de disco duro, etc. Mediante este elemento se han integrado en unos pocos componentes los que antes se encontraban un número de chips independientes relativa mente elevado.

CONECTORES TECLADO RATÓN,USB(ATX) El conector PS/2 o puerto PS/2 toma su nombre de la serie de ordenadores IBM Personal System/2 que es creada por IBM en 1987, y empleada para conectar teclados y ratones. Muchos de los adelantos presentados fueron inmediatamente adoptados por el mercado del PC, siendo este conector uno de los primeros. La comunicación en ambos casos es serial (bidireccional en el caso del teclado), y controlada por microcontroladores situados en la placa madre. No han sido diseñados para ser intercambiados en caliente, y el hecho de que al hacerlo no suela ocurrir nada es más debido a que los microcontroladores modernos son mucho más resistentes a cortocircuitos en sus líneas de entrada/salida

RANURAS DI MM 168C DI MM son las siglas de «Dual In-line Memory Module» y que podemos traducir como Módulo de Memoria en línea doble. Son módulos de memoria RAM utilizados en ordenadores personales

CONECTOR DISQUETERA La disquetera es un elemento cada vez más en desuso, pero que aún se monta en los ordenadores compatibles en un zócalo de 3,5”. El conector de alimentación de la disquetera es más pequeño y con forma de U invertida, por lo que lo conectaremos de la única forma posible, sin forzarlo.

  CONECTORES IDE ( disco duro) IDE, (Enhanced IDE) Es una extensión del originalmente IDE, es la de nominación que recibe la interfaz más empleada actualmente en los PC domésticos y cada vez más en aquellos ordenadores de altas prestaciones para la conexión de discos duros.

  BATERÍA: Una pila (stack en inglés) es una lista ordinal o estructura de datos en la que el modo de acceso a sus elementos es de tipo LIFO (del inglés Last In First Out, último en entrar, primero en salir) que permite almacenar y recuperar datos. Para el manejo de los datos se cuenta con dos operaciones básicas.

RANURA AGP Ranura AGP, es una sola y están incluida en las tarjetas madres última tecnología; se creó para mejorar el desempeño gráfico. A pesar de que el bus PCI es suficiente para la mayoría de los dispositivos, aplicaciones muy exigentes como las gráficas en 3D, requiere una avenida más ancha y con un límite de velocidad mayor para transportar los datos. RANURA ISA son bastante antiguas y cada vez se utilizan menos debido a que los dispositivos conectados en ella se comunican por un bus muy lento (un bus es una avenida por la cual viajan los datos en el computador; un PC tiene varios buses). Las ranuras ISA se emplean para dispositivos que no requieren una gran capacidad de transferencia de datos, como el módem interno.

ZÓCALO DEL PROCESADOR :es la unidad central de procesamiento es por decirlo de alguna manera el cerebro del computador.

PUERTO PARALELO:es una interfaz entere una computadora y un periférico cuya característica principal es que los bits de datos viajan juntos.

VGA:sistema gráfico de pantallas para pc, se convirtió en sistemas de facto para pc.

RANURA DE MEMORIA :son los conectores de la memoria principal del ordenador.

martes, 29 de mayo de 2012

NORMAS EN GALPONES

NORMAS DE SEGURIDAD EN GALPONES


CLIMA : Es climas templados o frios, la orientacion del local debe ver hacia el este, o sea que las ventanas del edificio deben estar ubicadas perpendicularmente a la trayectoria del sol, en climas calidos, la orientacion del local debe ser hacia el sur , es decir que las ventanas de edificio deben estar ubicadas paralelamente a la trayectoria del sol.



BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS.


El mayor riesgo que puede tener una producción avícola es no contar con un plan de bioseguridad, de ahí que la bioseguridad sea parte fundamental de cualquier empresa avícola para reducir la aparición de enfermedades en las parvadas.



El concepto de bioseguridad en una explotación avícola hace referencia al mantenimiento del medio ambiente libre de microorganismos o al menos con una carga mínima que no interfiera con la productividad de las aves encasetadas ya sea ponedoras, reproductoras o para levante. Podemos definir el concepto de bioseguridad como el conjunto de prácticas de manejo que van encaminadas a reducir la entrada y transmisión de agentes patógenos y sus vectores en las granjas avícolas.
                                      


Las medidas de bioseguridad están diseñadas para prevenir y evitar la entrada de agentes patógenos que puedan afectar a la sanidad, el bienestar y los rendimientos zootécnicos de las aves. La bioseguridad, en nuestra opinión, es la práctica de manejo más barata y más segura para el control de las enfermedades. Ningún programa de prevención de enfermedades puede obviar un plan de bioseguridad. Si se tiene en cuenta que muchas de estas enfermedades patógenas pueden durar hasta años.

Cualquier programa de bioseguridad ha de contemplar los siguientes aspectos:Localización de la granja.




•Características de construcción de los galpones.

•Control de animales extraños a la explotación (animales salvajes, insectos, ratas, ratones, etc.).

•Limpieza y desinfección de la granja en general (incluye galpones, bebederos, comederos y demás utensilios que se utilicen en la granja).

•Utilización de lotes de la misma edad o de dos edades.

•Control de las visitas y personal ajeno a la explotación.

•Evitar el estrés en las aves encasetadas.

•Evitar la contaminación del pienso.

•Controlar los programas de vacunación y medicación de la parvada.

•Control de las deyecciones, cadáveres, manejo de compóst, etc.

•Tratamiento y floculación del agua.

Localización de la granjaEs uno de los primeros aspectos a tener en cuenta a la hora de fijar un programa de bioseguridad y, quizás, uno de los factores más importantes. En ocasiones el éxito o fracaso del plan de bioseguridad va a depender del lugar de localización de la granja y de su aislamiento. Independientemente de la correcta orientación de la granja, en función de la altitud y latitud de la zona, toda granja debe mantenerse lo más alejada posible de otras granjas avícolas (distancia mínima 500 metros) o de distinta especie (distancia mínima 5 Km.). Así mismo, la explotación debería mantenerse alejada y aislada de cualquier centro urbano, matadero, basurero, carreteras principales, etc.



En condiciones climáticas óptimas las aves pueden infectarse por microorganismos transportados en las partículas de polvo por el viento. Entre los patógenos de mayor riesgo están los micoplasmas, además de diversas bacterias y virus.



Cuanto más aislada esté la granja menos probabilidades tenemos de que pueda ser transitada y visitada por personal ajeno a la misma. Lo ideal sería que el camino o carretera de acceso a la granja sea de uso exclusivo para el personal de la misma, de esta manera reduciremos el tráfico de camiones y personas ajenas al mínimo posible. Por otra parte, se recomienda que los caminos de acceso estén asfaltados ya que los caminos de tierra generan bastante polvo al paso de los camiones, convirtiéndose las partículas de polvo en vehículos transmisores de microorganismos, pero esto no siempre es posible.



Características construcción de la granja.

Es imprescindible contar con un buen aislamiento tanto de techos como de paredes, no sólo para favorecer el mantenimiento de unas condiciones medioambientales de temperatura y humedad óptimas, sino para poder llevar a acabo un plan de bioseguridad.
                                                     
Las granjas de ambiente controlado tampoco evitarán este riesgo a no ser cuenten con filtros para bacterias y virus a la entrada de la toma de aire. La granja ha de estar aislada del exterior lo más posible, por medio de malla o alambrado (mínimo 2 m de altura) en todo su perímetro con tan solo dos entradas, una para el personal y otra para los vehículos, permaneciendo ambas puertas cerradas. Manteniendo unos 5 metros por fuera del alambrado libre de vegetación, de tal manera que se impida el acceso de animales salvajes, insectos, ratones o ratas.





Control de animales extraños a la granja

Especial cuidado hemos de tener con los insectos (principalmente moscas y mosquitos) ya que son los principales vehículos transmisores de enfermedades. De ahí que llevemos a cabo un exhaustivo control de los mismos a lo largo del ciclo productivo, así como, los correspondientes tratamientos de prevención aprovechando los días de vacío sanitario.



Respecto a las ratas y ratones recordemos que éstos pueden desplazarse hasta 2 Km. El riesgo por la llegada de roedores procedentes de otras granjas y por la difusión vía pienso contaminado por las heces de los roedores. Por otra parte, los pájaros también representan un riesgo potencial como vectores de patógenos, principalmente de la salmonella. Finalmente, hemos de evitar la presencia en el interior de la granja de animales domésticos (perros y gatos).


Limpieza y desinfección de la granja y de los utensilios

Sin una buena limpieza y desinfección de la granja no podemos perseguir el objetivo final de todo plan de bioseguridad que es el mantenimiento de la granja libre de microorganismos.

                                                      
  
Al margen de las tareas de limpieza diarias, que están en función de la parvada y del sistema de explotación utilizado; aprovechando los vacíos sanitarios de la granja entre lote y lote de aves (sistema todo dentro todo fuera), llevaremos a cabo una completa limpieza. Y desinfección de la granja. Para ello desmontaremos y sacaremos al exterior todo el material y adminículos avícolas susceptibles a contaminación. La granja será barrida, lavada, desinfectada y flameada a fondo.



Evite exponer a las nuevas aves, incluyendo a los pollitos de un día, al contacto con heces, plumas, polvo y residuos orgánicos del lote anterior, ya que, aunque algunos patógenos mueren rápidamente, otros logran sobrevivir durante bastante tiempo si las condiciones son las óptimas. En el momento de la recepción de un nuevo lote de aves es conveniente que el día anterior se revisen y se ponga en marcha el sistema de calefacción, la ventilación, la distribución automática de pienso, los bebederos, etc., para comprobar que todo funciona correctamente antes de la llegada de los pollitos de un día.



Para que no se olvide ningún aspecto de la limpieza sería conveniente que elaboráramos una lista con las principales tareas a desarrollar.



Durante el periodo de vacío sanitario hemos de llevar a cabo las siguientes tareas:



•Desmontar el material (comederos, bebederos, jaulas, ventiladores, carretillas, etc.) y sacarlo al exterior, para posteriormente lavarlo y desinfectarlo. Fuera de la granja contamos con un desinfectante natural muy eficaz como son los rayos ultravioletas de la luz solar, que se muestran tremendamente potentes en la eliminación de los microorganismos, acción que es potenciada con el secado al aire libre. Así mismo, en esta fase se puede emplear el uso del soplete para la eliminación de restos orgánicos como plumas.

•Cuando exista, habrá que sacar la yacija vieja y almacenarla en un lugar lo más alejada posible de la granja, hasta su posterior destrucción o venta como estiércol.

•Barrido a fondo de la explotación y rascado de los restos de materia orgánica y excrementos que no se pueden eliminar con el simple barrido. Así mismo, se llevará a cabo una limpieza en seco o semi mojado de luces, techos, partes fijas de los diferentes aparatos, ventiladores, persianas, etc., para evitar el acúmulo de polvo en estas partes. Retirar las telarañas. Es esencial una buena limpieza y barrido, ya que los restos de materia orgánica interfieren la acción de los desinfectantes, bien porque forman una barrera a modo de revestimiento o bien porque reaccionan químicamente con el desinfectante neutralizándolo.

•Posterior limpieza con agua a presión (50-80 atmósferas). Con ello vamos a conseguir que la posterior aplicación del desinfectante sea lo más efectiva posible. Para la limpieza con agua hemos de seguir unas normas elementales: primero se arroja agua, segundo se lava y tercero se enjuaga. Con la limpieza húmeda vamos a conseguir reducir las partículas de polvo en el interior. Si es posible se recomienda usar agua caliente ya que tiene una mayor capacidad para arrastrar los restos de suciedad y, además, la mayoría de los desinfectantes actúan mejor con agua caliente. Una bomba de alta presión para esta tarea nos sería muy útil. Tras el lavado de la granja es muy conveniente eliminar todos los restos de detergentes ya que pueden neutralizar la acción de los desinfectantes que empleemos más tarde. Es muy importante llevar a cabo bien las tareas de saneamiento y limpieza para que el desinfectante pueda ejercer su acción con las máximas garantías.

•Una vez limpia y seca la granja llevaremos a cabo la tarea de la desinfección. La aplicación de los desinfectantes puede ser en spray o fumigación. La mayoría de los desinfectantes actúan a una temperatura ambiente de 20-22º C. Es imprescindible seguir las normas de seguridad del fabricante del desinfectante a la hora de su aplicación en cuanto a la dosis, diluciones, tiempos de espera, protección para el personal encargado de su aplicación (guantes, mascarillas, botas, etc.). El desinfectante por excelencia es el formaldehído. Generalmente es utilizado mediante fumigación, para lo cual deben cerrarse bien todas las ventanas y puertas para que los gases puedan actuar. Se prefiere el método de la fumigación al del spray ya que los gases son capaces de llegar a todas las esquinas y ranuras de la granja.

GALPONES Y SUS MEDIDAS

   PARTE EXTERNA DEL GALPON


 
PARTE INTERNA DEL GALPON



 
                                                    

    PONEDEROS

lunes, 30 de abril de 2012

ENERGIA EOLICA

ENERGIA EOLICA

la energia eolica es una energia que se da por medio del viento que produce un movimiento que hace girar las turvinas La energía eolica es la energía cuyo origen proviene del movimiento de masa de aire3 es decir del viento.

En la tierra el movimiento de las masas de aire se deben principalmente a la diferencia de presiones existentes en distintos lugares de esta, moviéndose de alta a baja presión, este tipo de viento se llama viento geoestrofico.

Para la generación de energía eléctrica  apartir de la energía del viento a nosotros nos interesa mucho mas el origen de los vientos en zonas mas especificas del planeta, estos vientos son los llamados vientos locales, entre estos están las brisas marinas que son debida a la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra , también están los llamados vientos de montaña que se producen por el calentamiento de las montañas y esto afecta en la densidad del aire y hace que el viento suba por la ladera de la montaña o baje por esta dependiendo si es de noche o de día.

Factores que influyen en la cantidad de potencia del viento



La energía eolica es aprovechada por nosotros básicamente por un sistema de un rotor que gira a medida que pasa viento por este.

 




La potencia del viento depende principalmente de 3 factores:

  1. Área por donde pasa el viento (rotor)
  2. Densidad del aire
  3. Velocidad del viento

Para calcular la formula de potencia del viento se debe considerar el flujo másico del viento que va dado por:

Densidad del viento
Área por donde pasa el viento
Velocidad del viento